El futuro Parque Nacional Ansenuza
Un nuevo proyecto se propone transformar en parque nacional la región alrededor de Mar Chiquita, también conocida como Mar de Ansenuza, junto con los humedales del Río Dulce.
La región, ubicada sobre el nordeste de la provincia de Córdoba y el sudeste de Santiago del Estero, es de un área total de alrededor de ochocientas mil hectáreas, lo que convertiría al nuevo parque nacional en el más grande de la Argentina por un amplio margen.
Esta extensa zona hoy tiene el carácter de reserva ecológica perteneciente a las órbitas provinciales, y desde el año 2002 está incluida dentro de la Convención Relativa a los Humedales de Importancia Internacional, conocida como Convenio de Ramsar, por su importancia para la fauna acuática.
El proyecto del Parque Nacional Ansenuza
El proyecto para la creación de este parque nacional nació de la mano de la ONG denominada Aves Argentinas, dedicada a la preservación de la fauna aviar. La necesidad de dotar de la máxima protección nacional a esta región está dada por la enorme importancia que tiene la región de los bañados y la laguna dentro del ecosistema no sólo de la Argentina, sino de todo el continente y hasta el mundo.
Por ejemplo, la laguna Mar Chiquita aloja a tres de las seis especies de flamencos existentes en todo el planeta. Del mismo modo, la laguna aloja también a más del 30% de las especies de fauna aviar de todo el territorio argentino, nada menos que un 66% de todas las aves migratorias y playeras del país.
El proyecto del Parque Nacional Ansenuza se propone también incentivar el turismo en la región, cuya economía está actualmente basada en gran medida en la agricultura y la ganadería. De este modo se proyectaría combinar la protección de este inigualable ecosistema con el desarrollo de una actividad económica compatible con su conservación.